Nuevos talleres de producción de cerámica de la cultura Mochica, que corresponden a los siglos V y VI de nuestra era (entre los años 400 y 600 d.C.), han sido descubiertos en Cerro Mayal, un sitio arqueológico ubicado en el valle de Chicama, en la región La Libertad.
El equipo del Programa Arqueológico Chicama de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM) encontró espacios de trabajo delimitados por muros de adobe mochicas y cubiertos por una gran cantidad de cerámica desechada.
Instrumentos y técnicas de producción
El arqueólogo Henry Tantaleán, codirector del programa, informó a la agencia Andina, que se descubrieron instrumentos de producción cerámica, incluyendo una estructura ovalada de barro para procesar arcilla, platos de alfarero, pulidores, alisadores, moldes para producir vasijas y sellos con figuras de venado y felino.
Estos sellos servían para imprimir diseños en la cerámica cuando aún estaba húmeda, antes de la cocción en hornos abiertos. La cerámica encontrada pertenecería a las fases III y IV de la cultura Mochica según la secuencia de Rafael Larco Hoyle, caracterizada por ser principalmente escultórica y pintada con colores crema sobre rojo.
Cerro Mayal y cronología específica
Cerro Mayal está asociado al centro político administrativo mochica de Mocollope, y se plantea que fue una concentración de talleres cerámicos controlados por las élites mochicas para producción masiva.
El equipo permanecerá dos semanas en el sitio antes de cubrirlo e iniciar el trabajo de gabinete con la clasificación y análisis de materiales. Las muestras de carbón y plantas recolectadas serán sometidas a fechado con radiocarbono 14 en un laboratorio de Estados Unidos para obtener una cronología específica de estos talleres de producción cerámica.