Cultura

Hace 2 horas

Museo de Historia Natural de San Marcos anuncia nuevo escarabajo andino y desafía la clasificación existente

Investigadores de Sudamérica y otros países describieron Yuracarus y cinco nuevas especies de altura, incluidas varias halladas en Cusco.

Museo de Historia Natural de San Marcos anuncia nuevo escarabajo andino y desafía la clasificación existente

Investigadores de Sudamérica y otros países describieron Yuracarus y cinco nuevas especies de altura, incluidas varias halladas en Cusco.




Un equipo de especialistas en insectos de varios países logró un hallazgo relevante para la ciencia: la descripción de cinco nuevas especies y la creación de un nuevo género de escarabajos que habitan en las alturas tropicales de Sudamérica. “Se trata de un grupo de la subtribu Philonthina que vive entre los 2000 y 4000 metros sobre el nivel del mar en los Andes de Ecuador, Perú y Bolivia”, señaló Mariana Chani-Posse, líder del estudio e investigadora del Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas.

Hallazgos en Cusco y nacimiento de Yuracarus

La investigación incluyó la revisión del género Konradus, que hasta ahora contaba con una sola especie conocida. Según Maryzender Rodríguez-Melgarejo, del Departamento de Entomología del Museo de Historia Natural de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, “se identificaron dos especies nuevas para el Perú: Konradus cuscensis y K. trescrucensis, ambas procedentes de zonas altoandinas de Cusco”. Asimismo, el equipo propuso el nuevo género Yuracarus, en honor a la región donde fueron encontrados los ejemplares, con tres especies inéditas, de las cuales dos —Yuracarus cosnipatensis y Yuracarus yunguensis— también son cusqueñas.

Estos escarabajos destacan por su “morfología distintiva, con tonalidades metálicas en el cuerpo y adaptaciones propias de los climas húmedos de los bosques montanos”, detallaron los investigadores. El trabajo se sustentó en análisis morfológicos minuciosos y estudios filogenéticos, que demostraron que Konradus y Yuracarus “constituyen un linaje único dentro de los Philonthina neotropicales”.

Para los científicos, el hallazgo no solo enriquece el conocimiento taxonómico, sino que también reafirma la urgencia de proteger los ecosistemas de montaña. “Los Andes tropicales son uno de los grandes hotspots de biodiversidad del planeta”, subrayó Chani-Posse. Parte de los ejemplares estudiados provino de la colección del Museo de Historia Natural de San Marcos y de repositorios científicos en Canadá, Reino Unido y Estados Unidos, lo que demuestra, en palabras de Rodríguez-Melgarejo, “el rol fundamental de las colecciones para la ciencia y la conservación”.


También te puede interesar:

BANNER