Cultura

Hace 3 horas

Ministerio de Cultura brinda atenciones interculturales en Santa Rosa de Loreto y en 16 localidades de la frontera con Brasil y Colombia

En el marco de la tercera campaña de las Plataformas Itinerantes de Acción Social (PIAS), el sector garantiza servicios oportunos, respetando las costumbres y lenguas indígenas de pueblos amazónicos.




El Ministerio de Cultura, a través del Viceministerio de Interculturalidad, brinda atenciones oportunas y con respeto a las costumbres y lenguas indígenas u originarias, a ciudadanos de más de 100 localidades de la región Loreto, pertenecientes a los pueblos awajún, kichwa, kukama kukamiria, wampis, ticuna, arabela y murui-muinanɨ, entre ellos 17 localidades de la zona de frontera con Colombia y Brasil, en el marco de la tercera campaña de las Plataformas Itinerantes de Acción Social (PIAS).

Un ejemplo de este trabajo es el acompañamiento brindado a Omaira Cruz Ferreira, ciudadana indígena, quien recibió la asistencia de un gestor de intervención del Ministerio de Cultura en la tramitación del Documento Nacional de Identidad (DNI) de su hijo. El servicio de interpretación se realizó en lengua ticuna en la PIAS fluvial Yavarí, en la localidad de Santa Rosa, distrito de Santa Rosa de Loreto, en la frontera con Colombia.

Durante la jornada, el gestor de intervención brindó charlas informativas para prevenir actos de racismo y difundió el Servicio Alerta contra el Racismo del Ministerio de Cultura, incluyendo la línea gratuita 1817, a cerca de 40 ciudadanos provenientes de comunidades cercanas. Asimismo, los ciudadanos también accedieron a servicios como triaje, medicina general, odontología, vacunación, laboratorio clínico, trámites de DNI, programas sociales, talleres de lectura y prevención de violencia contra la mujer, entre otros.

La PIAS Yavarí continuará su recorrido llevando servicios del Estado a 12 localidades fronterizas con Colombia y Brasil, como Gamboa, Rondiña II Zona y Puerto Alegría (Santa Rosa); así como Soplin Vargas, Buen Suceso y Santa Rita (Yavarí). En todos estos puntos, el Ministerio de Cultura, a través de sus gestores interculturales, garantiza una atención con respeto a las culturas y lenguas maternas de los pueblos indígenas.

Por otro lado, otro gestor del Mincul acompaña actualmente a la PIAS Aérea, asegurando la atención con enfoque intercultural a ciudadanos de los pueblos matsés y kichwa en ocho localidades, incluyendo Colonia Angamos (Yaquerana) y Nueva Esperanza, Nueva Angusilla y Tres Fronteras (Teniente Manuel Clavero), ubicadas en la frontera con Brasil y Colombia.

EL DATO:

El Ministerio de Cultura cuenta con 12 gestores de avanzada e intervención para esta tercera campaña de las PIAS. Estos profesionales tienen como lengua materna el awajún, quechua, kukama kukamiria, ticuna, murui-muinanɨ, arabela y wampis.

La campaña inició el 31 de julio y culminará a fines de agosto, llegando a comunidades amazónicas en las provincias de Datem del Marañón, Alto Amazonas, Maynas y Mariscal Ramón Castilla.


También te puede interesar:

BANNER