Tras la exposición que el Reina Sofía le dedicó a Chuck Close, la otra gran figura del hiperrealismo americano, el Thyssen toma ahora el testigo con una exposición sobre un artista vivo, Richard Estes. Nacido en Illinois en 1936, Estes es considerado fundador, junto con Close y Duane Hanson, del movimiento fotorrealista. Esta tendencia, nacida en Estados Unidos a finales de la década de 1960, se vale de la fotografía como fuente visual directa.
Desde el comienzo de su carrera artística, Richard Estes deja de lado la figura humana y se especializa en la pintura de paisajes. Sus cuadros más reconocidos son aquellos en los que retrata con fidelidad fotográfica la ciudad de Nueva York. Las críticas a su obra se han centrado en la supuesta frialdad que transmite el realismo de sus cuadros. No obstante, y a pesar de que el propio artista se considera realista, la realidad de Estes es engañosa. Si bien utiliza la fotografía como fuente, sus cuadros no son copias literales de una instantánea fotográfica. Toma varias fotografías y, a partir de éstas, construye su propia realidad.
(Fuente: El Mundo)