Un himno milenario, perdido durante siglos entre fragmentos de tablillas cuneiformes, ha sido reconstruido por investigadores de la Universidad Ludwig Maximilians de Múnich (LMU) y la Universidad de Bagdad gracias al uso de inteligencia artificial. Este hallazgo, publicado en la revista Iraq, permite conocer detalles inéditos de la vida en Babilonia alrededor del 1.000 a.C., mostrando su época de esplendor y la importancia de la naturaleza y las mujeres en la sociedad babilónica.
PRIMAVERA EN EL ÉUFRATES Y MUJERES SACERDOTISAS
El himno, de 250 líneas y escrito en lengua babilónica, describe la llegada de la primavera con el Éufrates llenando de verde los campos, una rareza en la literatura mesopotámica que carece de descripciones naturales extensas. Además, ofrece información inédita sobre el rol de las mujeres como sacerdotisas y su participación activa en la vida urbana de Babilonia, destacando el respeto de sus habitantes hacia los extranjeros, según explicó Enrique Jiménez, orientalista de la LMU y autor principal del hallazgo.
Este descubrimiento brinda una perspectiva única sobre la convivencia en la metrópoli más grande del mundo antiguo, cuyas ruinas, ubicadas 85 km al sur de Bagdad, forman parte del Patrimonio Mundial de la Unesco.
INTELIGENCIA ARTIFICIAL: CLAVE PARA UNIR FRAGMENTOS
El himno fue reconstruido gracias al proyecto Electronic Babylonian Literature, que digitaliza y analiza con inteligencia artificial miles de fragmentos de tablillas cuneiformes dispersas por el mundo. Esta tecnología permitió a los investigadores identificar 30 manuscritos adicionales que completaron el texto, un proceso que habría tomado décadas con métodos tradicionales.
Según Jiménez, el himno descubierto era tan popular en su tiempo que se copiaba en escuelas babilónicas como parte de la formación de los niños. Este hallazgo demuestra cómo la inteligencia artificial no solo preserva el patrimonio histórico, sino que también permite redescubrir textos que permanecieron ocultos por milenios, reescribiendo la historia de Babilonia y del mundo antiguo.