Este jueves 15 de mayo, el Archivo General de la Nación (AGN) conmemora 164 años desde su fundación con una muestra documental de gran valor histórico. Como parte de la celebración, se presentará el Libro Becerro o Protocolo Ambulante de los Conquistadores, considerado el manuscrito más antiguo del Perú y de Sudamérica, junto con documentos sobre el origen del pisco, ambos declarados patrimonio documental regional por la Unesco.
El Libro Becerro data de entre 1533 y 1538, y contiene 804 escrituras en 551 folios elaboradas por escribanos que acompañaron a Francisco Pizarro durante la conquista del Imperio Inca. En tanto, los documentos sobre el pisco, fechados entre 1587 y 1613, recogen testimonios sobre la producción y comercialización del aguardiente de uva, lo que refuerza el carácter histórico y cultural de esta bebida emblemática del Perú.
TESOROS QUE NARRAN LA HISTORIA DEL PERÚ
Ambos conjuntos documentales forman parte de los archivos más valiosos que resguarda el AGN, el cual fue fundado el 15 de mayo de 1861 durante el segundo gobierno del Mariscal Ramón Castilla. Su objetivo original fue conservar los documentos administrativos coloniales de instituciones gubernamentales, tarea que ha continuado hasta hoy con rigurosidad y compromiso.
El AGN operó inicialmente en la antigua sede de la Biblioteca Nacional, donde fue consultado por intelectuales como Ricardo Palma para la elaboración de sus célebres tradiciones peruanas. Hoy, como entidad adscrita al Ministerio de Cultura, el archivo continúa consolidándose como el principal custodio de la memoria documental del país.
TESTIMONIO HISTÓRICO
El Libro Becerro reúne los primeros registros notariales tras la llegada de los españoles, mientras que los manuscritos sobre el pisco demuestran su producción en el Perú desde el siglo XVI. Ambos documentos han sido incorporados al programa Memoria del Mundo de la Unesco por su valor histórico único. La celebración de este aniversario no solo destaca la longevidad del AGN, sino también su papel fundamental en preservar piezas clave del pasado que construyen la identidad nacional.