Descubren fósil marino en Cusco que vivió hace más de 470 millones de años
Hallan en las selvas del río Apurímac restos de un antiguo cefalópodo al que nombraron en honor a la hoja de coca.
Hallan en las selvas del río Apurímac restos de un antiguo cefalópodo al que nombraron en honor a la hoja de coca.
En lo más profundo de las montañas y selvas de Cusco, científicos han descubierto los restos de un antiguo habitante marino en lo que hoy es territorio de cultivos de coca: el Bactroceras cocafolium, un cefalópodo que vivió hace más de 470 millones de años en el período Ordovícico, cuando esa zona formaba parte del lecho marino del supercontinente Gondwana.
El fósil pertenece a una especie extinta emparentada con los pulpos y calamares actuales. Tenía una concha recta segmentada que le permitía desplazarse por el agua. Su nombre científico, cocafolium, rinde homenaje a las hojas de coca y a los agricultores del valle del río Apurímac, quienes las cultivan mayormente con fines de subsistencia.
“Se decidió la hoja de coca puesto que es la hoja sagrada de los Incas y sus propiedades medicinales, símbolo tradicional de nuestra cultura andina que refleja la generosidad de nuestra naturaleza”, explicó el ingeniero César Chacaltana, de la Dirección de Geología Regional del Instituto Geológico Minero y Metalúrgico (Ingemmet).
El hallazgo se registró en los afloramientos rocosos marinos de los distritos de Pichari y Kimbiri, en la provincia cusqueña de La Convención. En esas formaciones también se identificaron fósiles de otros organismos marinos, como nuevos géneros de braquiópodos, entre ellos Apurimella —en honor al río Apurímac— y Nocturnellia ashaninka, llamado así en tributo al pueblo indígena Asháninka.
El estudio fue publicado en el Journal of Paleontology y liderado por un equipo internacional conformado por el alemán Björn Kröger (Museo de Historia Natural de Helsinki), el español Juan Carlos Gutiérrez-Marco (Consejo Superior de Investigaciones Científicas y Universidad Complutense de Madrid) y el peruano César Chacaltana Budiel (Ingemmet).
Según el Ing. Chacaltana, los próximos pasos del equipo científico incluyen el análisis y determinación de nuevos especímenes paleontológicos que ya forman parte de una investigación en curso. Todos los fósiles descubiertos se encuentran ahora resguardados en la colección paleontológica del Ingemmet, entidad responsable de la protección del patrimonio paleontológico nacional, conforme a la Ley N.° 31204.