La muerte de Mario Vargas Llosa el 13 de abril en Lima, a los 89 años, marcó el final de una era para la literatura hispanoamericana. Galardonado con el Nobel de Literatura y autor de una obra compleja, provocadora y profundamente humana, Vargas Llosa dejó una huella imborrable en el imaginario cultural de generaciones. Pero su legado no se limita a las páginas de sus novelas: muchas de sus historias también encontraron vida en el cine y la televisión, llevando su poderosa narrativa a nuevos públicos y formatos.
Con una mirada crítica y comprometida con la realidad social y política de América Latina, sus novelas fueron terreno fértil para adaptaciones que intentaron capturar esa esencia intensa, a veces incómoda, que caracterizaba su escritura. Aunque no todas sus obras han sido llevadas a la pantalla, las que lo fueron dejaron una marca significativa y siguen vigentes como retratos de una sociedad en transformación.
La relación de Vargas Llosa con la adaptación audiovisual fue compleja. No siempre se mostró entusiasta con los resultados, pero sin duda entendía el poder de la imagen para expandir el alcance de sus relatos. Con la noticia de su fallecimiento, es natural que muchos de sus lectores —y también nuevos curiosos— vuelvan la vista hacia esas producciones, como una forma de rendir homenaje al escritor que supo narrar como pocos los dilemas del poder, la identidad y la libertad.
Las obras que pasaron del papel a la pantalla
La ciudad y los perros (1985, Perú): Un retrato crudo del sistema militar en un colegio limeño, donde la violencia y el machismo dictan las reglas.
Pantaleón y las visitadoras (1999, Perú): Una sátira brillante sobre la disciplina militar y el deseo, con un capitán encargado de un burdel en la selva.
La fiesta del chivo (2006, España): Historia de represión y memoria ambientada en la dictadura de Trujillo en República Dominicana.
Los cachorros (1973, México): Un drama sobre la masculinidad y la exclusión, a partir de un incidente traumático en la infancia de un joven.
Realidad y ficción (1990, EE. UU.): Basada en “La tía Julia y el escribidor”, cuenta el despertar literario y amoroso de un joven escritor.
Travesuras de la niña mala (2022, México): Una historia de amores intermitentes entre una mujer libre y un hombre atrapado en la rutina.