Cultura

Hace 4 horas

Conocimientos, técnicas y valores en la producción del pisco son declarados Patrimonio Cultural de la Nación

La tradición pisquera, que abarca desde el cultivo hasta la destilación, es reconocida por su valor histórico y cultural en cinco regiones del Perú.

Foto: Andina



El Ministerio de Cultura declaró como Patrimonio Cultural de la Nación a los conocimientos, técnicas y valores asociados a los sistemas tradicionales de producción del pisco en las regiones de Lima, Ica, Arequipa, Moquegua y los valles de Locumba, Sama y Caplina en Tacna.

Dicho reconocimiento destaca la profunda conexión entre las comunidades y la producción de esta bebida emblemática, que combina métodos ancestrales y tradicionales en cada etapa de su elaboración, desde el cultivo de la uva hasta su destilación y consumo.

Un aguardiente exclusivamente peruano

Según la Denominación de Origen, el pisco es un aguardiente obtenido exclusivamente de la destilación de mostos frescos de uvas pisqueras recientemente fermentadas, sin aditivos ni elementos ajenos a la uva.

Este proceso, que se mantiene vigente desde el siglo XVI, refleja la pureza y autenticidad de una tradición que ha perdurado a lo largo de los siglos. La producción se limita a las regiones costeras mencionadas, donde cada valle aporta características únicas al pisco, consolidando su identidad como bebida nacional.

Historia y evolución del pisco

El término "pisco" tiene sus raíces en el quechua, refiriéndose originalmente a las aves endémicas de la costa central peruana. Con el tiempo, el nombre se asoció al puerto de Pisco en Ica, desde donde se exportaba el aguardiente a diversos mercados.

Documentos históricos custodiados por el Archivo General de la Nación, como escrituras públicas del siglo XVI, evidencian que la producción de pisco ya era una actividad consolidada en esa época. Estos documentos fueron reconocidos por la Unesco en 2024 como parte del Registro Memoria del Mundo de América Latina y el Caribe.


También te puede interesar:

BANNER