¡Payllaa! El Ministerio de Cultura agradece en lengua indígena u originaria quechua variedad Áncash, a los cerca de 5000 ciudadanos que se congregaron, el 21 y 22 de febrero, en la Plaza Mayor de la ciudad de Huaraz, en el Festival “Hablemos Nuestras Lenguas”, en el marco del Día Internacional de la Lengua Materna.
El director de Lenguas Indígenas del Mincul, Gerardo García junto, al director de la Dirección Desconcentrada de Cultura (DDC) de Áncash, Ruy Escobar, destacaron que los asistentes, entre ellos hablantes de lenguas indígenas u originarias, contaron con una programación de actividades que fomentó el reconocimiento y valoración de la diversidad cultural de la región Ancash.
Así, se desarrolló con gran acogida, los microtalleres de la lengua quechua variedad Áncash para niños, adolescentes y adultos. También disfrutaron de la Caravana de la Lectura de la Dirección del Libro y la Lectura, y diversas actividades de la Biblioteca Nacional del Perú. Asimismo, aprendieron sobre cómo cuidar nuestro patrimonio cultural de manera divertida con “Gana Cultura”, a cargo de la Dirección de Participación Ciudadana del Mincul.
En tanto, la Dirección de Lenguas Indígenas del Viceministerio de Interculturalidad brindó charlas sobre certificación de competencias a servidores públicos bilingües (que hablan castellano y quechua variedad Áncash).
Cabe destacar que para fortalecer las capacidades de los servidores públicos, facilitando la inclusión de las lenguas predominantes en la atención que brindan las instituciones a la población hablante de lenguas indígenas u originarias, el Mincul recibió la resolución de renovación de su autorización por el Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad Educativa (SINEACE), a cargo del director de Evaluación y Certificación del Instituto Peruano de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad de la Educación Básica (Ipeba), César Mimbela.
Gracias, maestra Violeta
En este marco, el Ministerio de Cultura entregó el reconocimiento como Personalidad Meritoria de la Cultura a Violeta Ardiles Poma, nacida en Pampas Grande, Huaraz. La distinción destaca su trayectoria como escritora de literatura infantil y su labor como promotora de la lectura en zonas rurales de Áncash, como en la escuela rural de Rampac Grande en Carhuaz, donde la ciudadanía habla quechua. Su trabajo ha sido fundamental para inculcar valores en la niñez y fortalecer la identidad cultural peruana.
Mural, cuentos, donaciones y conciertos en nuestras lenguas indígenas
Mientras que, para visibilizar y difundir la diversidad lingüística, a través de expresiones artístico-culturales, el Mincul inauguró un mural en el hall de la DDC Áncash, inspirado en las lenguas indígenas, iconografía y referencias de culturas prehispánicas de la región. El director de Lenguas Indígenas, Gerardo García y el artista a cargo del mural, Miguel Valverde, coincidieron en enfatizar que el mural, en su representación artística, refleja la diversidad lingüística que nos caracteriza, y nos invita a valorar y respetar las lenguas que coexisten en nuestro territorio, reflejando nuestra riqueza cultural y nuestro compromiso con la protección de este legado.
También accedieron a la lectura y entregas gratuitas de los cuentos de César Vallejo, El Vencedor y Paco Yunque, edición multilingüe en 6 lenguas: aimara, ashaninka, awajún, shipibo-konibo, ticuna y quechua Áncash, chanka y Cusco Collao, gracias a la Central de Interpretación y Traducción de Lenguas Indígenas (CIT) del Mincul. Asimismo, tuvieron charlas sobre Estímulos Económicos para el fomento de la lectura a cargo de la Dirección del Libro y la Lectura.
Donación de publicaciones multilingües
Cabe destacar que, en el marco del Festival “Hablemos Nuestras Lenguas", el Mincul donó publicaciones multilingües (cuentos Paco Yunque y El Vencedor: edición multilingüe, Registro Nacional de Lenguas Indígenas u Originarias-RENALIO-Tomo 1: lenguas andinas, glosario de términos relacionados con la COVID-19, cartillas informativas “12 palabras en lenguas indígenas que abrirán tu mente” y “10 cosas que debes saber sobre las lenguas indígenas peruanas y sus hablantes”, trípticos de la CIT), a las bibliotecas, espacios de lectura y colegios emblemáticos de la región de Áncash, a fin de promover la valoración de las lenguas indígenas como parte de la diversidad cultural y lingüística del país.
La ciudadanía huaracina también fue sensibilizada sobre el servicio “Alerta contra el Racismo” del Ministerio de Cultura y sus 6 modalidades como la Línea telefónica gratuita 1817 para reportar si es víctima o testigo de algún acto de discriminación étnico-racial.
Finalmente, el viernes 21 la plaza de Armas de Huaraz se llenó de cultura y música con los estelares de la noche, Liberato Kani (rap en quechua) y la Orquesta Internacional Mukanranko (cumbia amazónica); mientras que el sábado 22, niños, adolescentes y adultos disfrutaron de la película en lengua aimara: Wiñaypacha y a las melodías de Internacional Kametza (música Ashaninka) y Turmanyé (icónica agrupación de Huaraz).