Cultura

Ayer, 03:52 PM

Carnaval de San Antonio de Cachi es declarado Patrimonio Cultural de la Nación

Esta celebración llena de rituales y tradición en Apurímac, fortalece la identidad de sus habitantes y es reconocida por su singularidad.

Foto: Internert/Medios t



El Ministerio de Cultura declaró Patrimonio Cultural de la Nación al Carnaval de San Antonio de Cachi, una festividad tradicional del distrito del mismo nombre en la provincia de Andahuaylas, en Apurímac. Este reconocimiento resalta la importancia cultural y social de la celebración, que reúne a comunidades locales y visitantes en un evento cargado de simbolismo y tradición.

El Carnaval de San Antonio de Cachi se celebra entre febrero y marzo y dura aproximadamente una semana. Durante estos días, los habitantes de los barrios Huantana, Santa Rosa de Campanayooc, Mina Cachihuancaray y San Juan Bautista, junto con comunidades cercanas, se congregan para rendir homenaje a sus raíces mediante danzas, música y rituales ancestrales.

El Watukanakuy es un encuentro festivo gestionado por diversas figuras locales, incluyendo al Varayocc, el agente y el teniente gobernador, quienes velan por el desarrollo de la festividad, en el que las comparsas visitan a familias y autoridades para intercambiar regalos como frutas, sal de piedra y carne de oveja o llama, en un gesto de reciprocidad y afecto conocido como Kuyaq. 

Rituales ancestrales

Entre las costumbres más distintivas del carnaval destaca el siqullu, un ritual en el que los participantes se enfrentan amistosamente con huaracas o látigos, en un acto que simboliza fuerza y resistencia. Los hombres se desafían entre sí con golpes controlados en las piernas desnudas, utilizando látigos de cuero o extremidades de huaracas, algunas con púas de cabuya o alambre.

El miércoles de ceniza es uno de los momentos más intensos de la festividad, cuando la comunidad se reúne en la explanada tras recorrer los caminos de herradura. Allí, entre danzas y desafíos, se refuerza el sentido de pertenencia y se da paso al cierre del carnaval con una yunza en la plaza. El jueves se lleva a cabo el uma qampi o “cura cabeza”, donde se comparte una comida colectiva para despedir la celebración hasta el próximo año.


También te puede interesar:

BANNER