La histórica disputa entre Perú y Chile por el pisco suma un nuevo capítulo. La UNESCO incluyó en su Lista Tentativa el “Paisaje Cultural Vitivinícola del Pisco Chileno”, presentado por el gobierno chileno para destacar su tradición en la producción de este destilado. Mientras Perú cuenta con respaldo documental sobre el origen del pisco, Chile avanza en la estrategia de reconocimiento internacional de su industria pisquera.
CHILE BUSCA RECONOCIMIENTO INTERNACIONAL
El gobierno chileno, a través de sus ministerios de las Culturas, Agricultura y Relaciones Exteriores, impulsó esta postulación con apoyo de asociaciones de productores y comunidades locales. La ministra de las Culturas, Carolina Arredondo, destacó que este reconocimiento permitirá fortalecer la identidad del pisco chileno y fomentar el turismo cultural en la región.
Por su parte, el ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela, afirmó que el objetivo es lograr que la UNESCO reconozca este paisaje cultural como Patrimonio Mundial en 2025. Destacó que la industria chilena produce entre 35 y 40 millones de litros de pisco al año, involucrando a pequeñas cooperativas y productores locales.
CONFLICTO QUE TRASCIENDE LO PATRIMONIAL
El reconocimiento solicitado por Chile se suma a una larga disputa con Perú sobre la denominación de origen del pisco. En diciembre de 2024, la UNESCO registró manuscritos coloniales que respaldan el origen peruano del destilado, fechados entre 1587 y 1613. Sin embargo, Chile ha logrado acuerdos comerciales en distintos mercados para que su aguardiente sea reconocido bajo el nombre de pisco.
La denominación de origen es clave en esta disputa, ya que otorga exclusividad en el uso del nombre, asegurando su autenticidad y diferenciación en mercados internacionales. Mientras Perú defiende el reconocimiento histórico del pisco, Chile apuesta por el respaldo institucional para consolidar su industria y abrir nuevas oportunidades en el mercado global.