Cultura

Hace 7 horas

Danza Los Lupakas de Huaquina Sapijicani es declarada Patrimonio Cultural de la Nación

El Ministerio de Cultura declaró Patrimonio Cultural de la Nación a la danza Los Lupakas de Huaquina Sapijicani, en Puno. Su vestimenta, música y coreografía reflejan la herencia histórica y cultural

Danza Los Lupakas de Huaquina Sapijicani es declarada Patrimonio Cultural de la Nación

El Ministerio de Cultura declaró Patrimonio Cultural de la Nación a la danza Los Lupakas de Huaquina Sapijicani, en Puno. Su vestimenta, música y coreografía reflejan la herencia histórica y cultural




El Ministerio de Cultura declaró a la danza Los Lupakas de la comunidad de Huaquina Sapijicani, ubicada en el distrito de Juli, provincia de Chucuito, región Puno, como Patrimonio Cultural de la Nación. Esta distinción, otorgada mediante la Resolución Viceministerial N.º 000025-2025-VMPCIC/MC, reconoce su importancia como una expresión colectiva de la identidad cultural e histórica de la comunidad aimara.

Orígenes y significado de la danza

La danza Los Lupakas de Huaquina Sapijicani tiene sus raíces en el año 1939, cuando Juan José Jiménez Panti, doctor en jurisprudencia y educador, promovió su creación con el propósito de homenajear a los ancestros del señorío regional de Juli y preservar las tradiciones populares.

A diferencia de otras danzas tradicionales puneñas, cuyo origen está vinculado al ciclo productivo y las festividades religiosas, Los Lupakas representan la grandeza y el poderío de la etnia aimara, que dominó la región en tiempos prehispánicos. Actualmente, esta danza se presenta en celebraciones como la Fiesta del Señor de Exaltación (14 de septiembre) y la Fiesta Patronal de la Inmaculada Concepción de Juli (8 de diciembre).

Vestimenta y simbolismo

Uno de los elementos más representativos de esta danza es la vestimenta, la cual refleja la riqueza y la historia del pueblo lupaka.

🔹 Vestimenta masculina:

Túnica de bayeta de lana negra (unqhu) con mangas cortas.
Faja de lana de alpaca tejida a mano.
Aretes grandes de oro y plata.
Camisa blanca de oveja o llama debajo del unqhu.
Ch’uspa o taleguilla para la coca y un pututo (instrumento de viento hecho con cuerno de vaca).
Q’urawa u honda de lana y pulseras de fibra de llama, decoradas con monedas de plata.
Corona adornada con pedrería y pelucas de largas cabelleras.

🔹 Vestimenta femenina:

Urkhu (túnica larga) y pollera plisada sujetas con una faja (wak’a).
Monederos de fibra de llama (qulqi wayaqas) con campanillas de metal.
Ajuar de platería compuesto por tupus, prendedores y collares con motivos de peces, flores, astros y parcelas.
Corona decorada con pedrería y collares de metal dorado y plateado.
Mantos tradicionales para portar hojas de coca y alimentos.

Los accesorios, elaborados con monedas antiguas y metales preciosos, evocan las guerras que los lupakas libraron por territorio y recursos.

Música y coreografía

La danza es interpretada al ritmo de siete melodías similares al huayno, con letras que hacen referencia a la flora, fauna y cosmovisión andina. Los instrumentos utilizados incluyen guitarra, charango, mandolina, quena, bombo y tarola, mientras que los músicos visten trajes tradicionales de lana de oveja.

La coreografía representa figuras simbólicas del orden social y cósmico, reforzando el vínculo de la comunidad con su historia y su entorno.

La declaratoria como Patrimonio Cultural de la Nación fue el resultado de 10 reuniones y talleres de socialización, donde participaron autoridades locales, portadores de la danza, representantes del gobierno, la Universidad Nacional del Altiplano y la Dirección Desconcentrada de Cultura de Puno (DDC Puno).


También te puede interesar:

BANNER