Cultura

Hace 9 meses

Día del Huaylarsh: conozca los orígenes y significado de la ‘danza del amor alborozado’

Este baile enérgico y colorido, se convirtió en Patrimonio Cultural de la Nación desde el 23 de febrero de 2005.

Foto: Andina.



El 4 de febrero de 2016, el Consejo Municipal de Huancayo oficializó la celebración del Día del Huaylarsh el miércoles de ceniza de cada año, según ordenanza municipal N°533-MPH/CM. Un baile caracterizado por su energía, colorido y frenesí desbordantes, sobre todo, su expresión de amor galante. 

El 23 de febrero de 2005, fue declarada Patrimonio Cultural de la Nación por el entonces Instituto Nacional de Cultura (hoy Ministerio de Cultura). Por sus raíces prehispánicas, esta danza merece este reconocimiento para fomentar el respeto a su tradicionalidad, originalidad y mensajes, debiendo promover su fomento y difusión.

ORÍGEN DE SU NOMBRE

Expertos señalan que esta danza surgió durante la civilización Wanka, la cual se desarrolló en el valle del Mantaro, y constituyó una expresión de agradecimiento a la Pachamama o madre tierra en tiempos de siembra y cosecha, en las trillas de cereales o cultivos de papa, que involucran el sentimiento de amor y fertilidad. 

El vocablo “Huaylarsh” provendría de las palabras quechuas “Huaylla” (prado verde) y “Huaylluy” (amar con ternura), según el vocabulario elaborado por Diego Gonzáles Holguín en 1608.

Para Juan Francisco Deza Galindo, en su diccionario aimara editado en 1989, la palabra proviene de “Huaylla” (paja larga para techar) y “Huayllu” (amor, arrullo, caricia). 

En tanto, el investigador Aquilino Castro Vásquez defiende los léxicos “Huaylla” y “Huaylluy” e indica que la danza denotaría “verdor y amor”. Pero Rodolfo Cerrón Palomino mencionó en su diccionario de 1976 que “Huaylash” se refiere al baile típico del sur de Huancayo, y “Huaylas”, describe el baile de competencia entre hombres y mujeres.

INTERPRETACIÓN

El Huaylarsh moderno se interpreta por diez parejas conformadas por danzantes hombres (hualarsh) y mujeres (huamlas). La vestimenta de los varones consiste en el “chucu” o sombrero de paño de lana de oveja de color negro o blanco, la camisa de bayeta de color blanco sin cuello, saco y pantalón de color negro. El “wat’ruco o wat’raco, que es una faja ancha con dibujos multicolores, las ojotas o llanqui, que es un calzado hecho de cuero o jebe, un par de pañuelos (uno en cada mano).

Las mujeres visten “chucu” o sombrero color negro, blanco o marrón, en el cintón que rodea la ropa van insertadas flores silvestres, las “lulipas” o fustanes plumillados en números de 2 o 3, los “mangars” o “maquitos” que cubren los brazos y no llevan bordaduras. También usan el “huat’ruco” o faja ancha, tejida con varios colores y motivos, un “pullu” o manta de lana gruesa con franjas horizontales, y el “quipi” o atado en la espalda que guarda botellas de chicha. 

 


También te puede interesar:

BANNER