Cultura

Martes, 11 de enero del 2005

Leonardo Da Vinci muestra su 'Código Atlántico' al mundo

El "Código Atlántico" de Leonardo Da Vinci ha iniciado en Roma un viaje para mostrar al mundo sus artefactos e inventos, que resumen el genio y la grandeza de un hombre adelantado a su tiempo. Carros de combate, mecanismos hidráulicos, máquinas de vuelo o estudios matemáticos junto con inventos de la actualidad completan una exposición que trata de descubrir y acercar la vena creativa del polifacético artista y pensador del Renacimiento.

Leonardo Da Vinci muestra su 'Código Atlántico' al mundo

El "Código Atlántico" de Leonardo Da Vinci ha iniciado en Roma un viaje para mostrar al mundo sus artefactos e inventos, que resumen el genio y la grandeza de un hombre adelantado a su tiempo. Carros de combate, mecanismos hidráulicos, máquinas de vuelo o estudios matemáticos junto con inventos de la actualidad completan una exposición que trata de descubrir y acercar la vena creativa del polifacético artista y pensador del Renacimiento.




Este compendio de más de quinientos años de antigüedad se exhibe en el Palacio Corsini de Roma, sede de La Accademia Nazionale dei Lincei, con ocasión de su cuarto centenario, y permanecerá hasta el 28 de febrero. Posteriormente proseguirá su viaje a Budapest, Praga, Bratislava, Zagreb y Viena, y será durante los años 2006 y 2007 cuando se vea en Madrid, Barcelona y Lisboa. No obstante, el coordinador científico de la exposición, Carlo Barbieri, espera incluso "poder llegar a Suramérica, siempre y cuando éxito y patrocinadores acompañen", ya que "esta exposición es tan importante que la tenemos que hacer en otras ciudades". De este modo, Leonardo Da Vinci (1452-1519) presenta el más importante y amplio de los diez famosos códigos en los que fueron divididos sus manuscritos, el "Código Atlántico". El código, que contiene unas 1.286 piezas, revela no sólo sus prodigiosos estudios y proyectos muy avanzados a su época, sino que también muestra lados desconocidos de su compleja personalidad. Las 70 obras elegidas para la exposición son las originales de la edición de Ulrico Hoepli, cuidada y custodiada por la Accademia dei Lincei. El trabajo de reconstrucción de Hoepli, llevado a cabo entre los años 1894-1904, constituye una fiel copia del original que se encuentra en la Biblioteca Ambrosiana de Milán. La muestra cuenta con las propuestas, diseños, estudios y proyectos del genio de Vinci (Toscana, centro de Italia) en toda su magnitud científico-técnica en diversos campos como la mecánica, la geografía, la arquitectura, o las matemáticas. Junto a las piezas del Código, la exposición se completa con reproducciones de inventos y máquinas cedidas por el Museo Leonardiano de Vinci, el Instituto y Museo de la Ciencia de Florencia y la Colección Boldetti. No obstante, la novedad de la exposición, como explica Carlo Barbieri, es la de "mostrar, junto a la grandeza de la obra de Leonardo y de sus proyectos, objetos actuales de alta tecnología, para ver la evolución de las creaciones de Leonardo a lo largo de los casi cinco siglos que los separan". Así, los motores de un Ferrari, la transmisión de un helicóptero Agusta o una sofisticada bicicleta de competición se exponen junto a los prototipos de un vehículo de tres ruedas, utensilios de vuelo, maquetas de puentes e incluso máquinas de guerra o arquitectura civil del genio renacentista. El ejemplar original del "Código Atlántico" es, como todo lo que rodea a Leonardo, una historia no exenta de cierto halo de misterio, que incluso ha favorecido el éxito editorial del escritor estadounidense Dan Brown, acaparador de las listas de ventas en todo el mundo con "El código Da Vinci". Ese original fue salvado de su pérdida o su dispersión por Pompeo Leoni, un escultor, coleccionista y gran admirador de Leonardo, que durante la segunda mitad del siglo XVI recopiló las partes que más le interesaban del Código y compiló el documento. La exposición, preparada durante dos años, quiere presentar esta gran obra del artista del Renacimiento, sin olvidarse de su humanidad, sus debilidades, preocupaciones o problemas cotidianos que lo acercan de algún modo a cada visitante.

También te puede interesar:

DENGUE