Fundación Juan March celebra sus 50 años recopilando lo mejor de sus exposiciones
La Fundación Juan March conmemora su medio siglo de vida con la exposición 'Celebración del Arte'. La muestra reúne obras que han sido expuestas en alguna de las más de 100 exposiciones celebradas en la sede de este organismo en Madrid y que constituyen iconos de los diferentes movimientos artísticos desde 1860 a 1996.
La Fundación Juan March conmemora su medio siglo de vida con la exposición 'Celebración del Arte'. La muestra reúne obras que han sido expuestas en alguna de las más de 100 exposiciones celebradas en la sede de este organismo en Madrid y que constituyen iconos de los diferentes movimientos artísticos desde 1860 a 1996.
'Celebración del Arte. Medio siglo de la Fundación March' reúne 51 pinturas, seis fotografías y tres esculturas de 57 artistas clave que permiten hacer un recorrido por las principales vanguardias y los movimientos y expresiones artísticas del siglo pasado.
Las obras han sido cedidas por alrededor de 30 museos y colecciones privadas de todo el mundo.
INTENSO RECORRIDO
La selección realizada bajo la dirección de José Capa, director de exposiciones de la Fundación March desde sus inicios, introduce al visitante en un recorrido que comienza con la pincelada moderna de Manet, los temas cotidianos de Degas y Toulouse-Lautrec, el colorido de Gauguin, la construcción analítica de Cézanne o la imagen diluida de las 'Glicinias' de Monet.
Las experiencias de impresionismo y postimpresionismo permitieron que surgieran los fauvistas, como Matisse, así como expresionistas de diferentes grupos europeos, entre los que se encuentran Kirchner, Kandinsky, Jawlensky, Klimt, Kokoschka, Schielecn.
Estos artistas dieron origen a otros movimientos como el cubismo -Picasso, Braque, Juan Gris, Leger- y sus derivaciones representadas en el orfismo de los Delaunay; el grupo De Stijl, con Mondrian a la cabeza; el suprematismo de Malevich; la abstracción de Kandinsky y Klee; el dadaismo con Schwitters y el surrealismo representado en la exposición por Magritte, Miró, Dalí y Max Ernst.
La complejidad de las vanguardias propició el nacimiento de artistas con poéticas particulares, tal y como sucede con los escultores Julio González, Giacometti y Calder, o personajes inclasificables como Cornell.
Las amenazas de guerra en Europa, la declaración de Hitler sobre el arte degenerado, propiciaron que muchos de los artistas emigraran o se exiliaran en Estados Unidos, de tal manera que, tras la segunda guerra mundial, el centro geoeconómico del arte se desplazó a Nueva York.
Nuevas generaciones de creadores se polarizan, entre los años 50 y 80, en torno a dos corrientes, una heredera de los grandes movimientos europeos en torno a la abstracción, el expresionismo y el surrealismo, en la que se alinean De Kooning, Rothko, Pollock, Motherwell, San Francis y Diebenkorn, y otra, la que recupera la figuración dotando de nuevo sentido a las experiencias del dadaísmo, con figuras como Lichtenstein, Warhol, Wesselmann y Rauschenberg, con quien finaliza la exposición.
Cada uno de los autores está representado en la exposición con una obra, a excepción de los fotógrafos Julia Margaret Cameron, Henri Cartier-Bresson e Irving Penn, que lo están con dos.
PIONERA
Javier Gomá, director de la Fundación, recordó durante la presentación de la muestra que esta institución ha sido pionera en dar a conocer en España muchos de los artistas más destacados del siglo XX, y afirmó que la selección de las obras y los artistas presentes en la exposición "no se ha hecho al azar", ya que se ha buscado que fueran los más representativos de los diferentes movimientos artísticos de la época que abarca "y que las obras seleccionadas fueran verdaderos iconos del imaginario estético. Muchas de ellas se pueden ver en los libros de arte".
Las actividades expositivas de la Fundación arrancaron en un momento muy complicado, en el que "además de la transición política y de las instituciones se necesitaba una transición en el gusto basada en un régimen de libertad", afirmó Gomá quien dijo sentirse orgulloso de que, después del tiempo transcurrido, "cada una de las exposiciones que hemos organizado, todavía hoy se sostienen ampliamente".
La exposición se inaugurará el próximo viernes durante un acto en el que José Manuel Caballero Bonald leerá un poema que ha escrito con motivo de esta 'Celebración del Arte', en uno de cuyos versos afirma "Belleza y libertad al fin comparten/la seducción y algo que se asemeja/a un condimento nuevo del placer/ocupa el vasto mundo y lo interpreta".
(Agencias)