El premio Nobel de Liberatura francés Claude Simon, originario de Madagascar, murió el pasado miércoles en París a los 91 años, según comunicó hoy sábado su editorial.
El premio Nobel de Liberatura francés Claude Simon, originario de Madagascar, murió el pasado miércoles en París a los 91 años, según comunicó hoy sábado su editorial.
El representante de la corriente literaria de la "nueva novela" figura con títulos como "El viento", "La ruta de Flandes", "El palacio", "El pelo de Berenice" y "La acacia" entre los autores más importantes de la literatura contemporánea francesa. Sus cerca de 20 novelas forman parte de la literatura universal y han sido traducidas a muchos idiomas.
En la novela más reciente de Simon, aparecida en 2002 en español bajo el título "El tranvía", un simple viaje a través de Perpiñán se convierte en una alegoría del camino de la vida desde la sala de maternidad hasta el depósito de cadáveres. En este libro, Simon describió su infancia en Perpiñán y una estancia en el hospital. "Histoire" (1967, Historia) está considerada como su obra principal, en la que describe un día cualquiera en la vida de un hombre joven.
Simon, nacido el 10 de octubre de 1913 en Tananarive (Madagascar), reflejó con frecuencia en sus novelas su dolorosa experiencia durante la Segunda Guerra Mundial.
Sus obras carecen en muchas ocasiones de argumento cronológico, los monólogos interiores y las descripciones constituyen largos pasajes en sus novelas.
El mundo simbólico e idiomático de Simon es claro, mordaz y pletórico. Simon ya no quería otorgar a sus novelas la función de "explicar algo, sino de mostrar" y "no expresar nada, sino descubrir". En ellas se entretejen los recueros y las visiones.
De esta manera, el autor se apartó de forma radical del argumento tradicional, de un héroe, de la psicología explicativa y del orden cronologíco. Con ello, Simon se convirtió en un típico representante de la "nueva novela", una corriente de la literatura francesa bautizada así a principios de los años 50 por el crítico Roland Barthes y liderada por Alain Robbe-Grillet.
La Academia Sueca, que galardonó en 1985 a Simon con el premio Nobel de Literatura, lo elogió como un artista que "en sus novelas une la creación de un poeta y un pintor con una profunda conciencia del tiempo en el relato de las condiciones básicas del ser humano".