La Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE) presentó la simulación de la cédula electoral para las elecciones generales del 2026 y confirmó que será la más extensa de la historia del país. En total, 10,257 candidatos postularán a los distintos cargos de representación: 117 para la fórmula presidencial, 3,354 para el Senado, 6,162 para la Cámara de Diputados y 624 al Parlamento Andino.
En entrevista con Buenos Días Perú, el especialista en temas electorales Jorge Jáuregui explicó que este escenario es consecuencia directa de los cambios aprobados por el Congreso en la Ley de Organizaciones Políticas. Según detalló, el retorno a la inscripción mediante firmas de adherentes, sin una exigencia real de organización partidaria, disparó el número de partidos.
NO SOLO SERÁ UN RETO LOGÍSTICO
Jáuregui recalcó que la responsabilidad no recae en los organismos electorales, que mantienen prestigio por organizar procesos transparentes en los últimos 20 años, sino en los congresistas que modificaron las reglas. Sin embargo, reconoció que la magnitud del proceso representará un desafío logístico y pedagógico.
Además, el especialista advirtió que la gran cantidad de candidatos podría intensificar la disputa voto a voto y generar conflictividad, especialmente por el umbral electoral. No obstante, destacó que la ONPE evalúa implementar herramientas tecnológicas de conteo automatizado en Lima Metropolitana para agilizar el escrutinio.
Finalmente, Jáuregui recordó que la narrativa de fraude en las elecciones del 2021 fue una campaña de desinformación sin pruebas, pero alertó que el actual escenario de confrontación política y presión sobre las autoridades electorales podría afectar la confianza ciudadana en los comicios del 2026.