En los últimos años, la crisis política en el Perú se ha agudizado de manera alarmante. En menos de una década, el país ha tenido siete presidentes, de los cuales solo dos fueron elegidos constitucionalmente por voto popular, reflejando la inestabilidad y el desgaste institucional que enfrenta la nación.
La crisis política se remonta al año 2016, cuando el entonces presidente Pedro Pablo Kuczynski (PPK) tuvo que renunciar al cargo el 21 de marzo de 2018, tras poco más de un año en el poder, ante la inminente vacancia impulsada por el Congreso de la República.
Posteriormente, asumió el mando el entonces vicepresidente Martín Vizcarra, quien gobernó por dos años hasta ser vacado el 9 de noviembre de 2020 por decisión del Congreso, acusado de presuntos actos de corrupción durante su gestión como gobernador regional.
Tras la destitución de Vizcarra, el presidente del Congreso Manuel Merino juró como mandatario, pero renunció cinco días después, el 15 de noviembre de 2020, debido a la presión ciudadana y las masivas protestas que rechazaron su designación.
Dos días más tarde, Francisco Sagasti asumió la presidencia interina, permaneciendo 252 días en el cargo, hasta julio de 2021, cuando entregó el mando al presidente electo por voto popular, Pedro Castillo, ganador de las elecciones generales de ese año.
Sin embargo, Castillo tampoco logró culminar su mandato. El 7 de diciembre de 2022, fue destituido por el Congreso tras intentar un autogolpe de Estado, lo que llevó a su vicepresidenta Dina Boluarte a asumir la presidencia.
JOSÉ JERI ASUME LA PRESIDENCIA TRAS LA VACANCIA DE DINA BOLUARTE
Luego de casi dos años de gestión, Dina Boluarte fue vacada el 9 de octubre de 2025 por incapacidad moral. Tras su salida, el presidente del Congreso, José Jeri, asumió el mando y deberá gobernar hasta julio de 2026, fecha en la que el nuevo jefe de Estado —elegido en los comicios generales de abril de 2026— asumirá la presidencia del Perú.