En medio de cuestionamientos y con una mochila judicial a cuestas, Juan José Santiváñez volvió al gabinete ministerial, esta vez como titular del Ministerio de Justicia. Su juramentación generó polémica no solo por su historial de denuncias e investigaciones abiertas, sino también porque meses atrás fue censurado por el Congreso cuando ocupaba otra cartera.
La gran pregunta es si este regreso es legal. El abogado constitucionalista Alejandro Rospigliosi precisó que no existe prohibición legal para que un ministro censurado en un sector asuma otro cargo dentro del Ejecutivo. Explicó que desde 2024 existe un proyecto de ley en trámite que busca impedir estos retornos, pero mientras no se apruebe, la figura no es ilegal.
GRAVES CUESTIONAMIENTOS
Aun así, Santibáñez enfrenta graves cuestionamientos. Entre ellos, el caso del ‘Capitán Culebra’, en el que se le vincula a la fuga de Vladimir Cerrón y al cierre de la DIVIAC, sustentado en un audio que registra una presunta conversación con Junior Izquierdo.
Su relación con la prensa también ha estado marcada por la confrontación, al haber presentado denuncias contra periodistas en respuesta a su labor informativa. Tampoco se borran de su pasado sus defensas a policías procesados y condenados por integrar organizaciones criminales, como Miguel Marcelo Salirrosas, alias “El Diablo”, y Éber Juárez, ligados a la red de extorsión Los Pulpos.
A ello se suma un impedimento de salida del país por 18 meses dictado en su contra, que le impide cumplir funciones internacionales. Pese a todo, el nuevo ministro ha asegurado que sus primeras acciones estarán enfocadas en acelerar la reforma del sistema de justicia —el mismo que lo investiga— y en impulsar proyectos como la construcción de nuevos penales.