Más de 90 mil pescadores artesanales de Paita, Sechura y Catacaos iniciaron un paro de 48 horas este martes, en protesta por la cuota de extracción de pota fijada por el Ministerio de la Producción, la cual es considerada por los gremios insuficiente para garantizar ingresos y sustento familiar. La medida ha provocado bloqueos en carreteras, afectación al transporte y pérdidas en el comercio local.
Según la nueva disposición del Ministerio de la Producción, las actividades extractivas del calamar gigante o pota se iniciará el 1 de octubre de 2025, con una cuota máxima de 40 mil toneladas y se extenderá hasta el 17 de octubre, con la finalidad de salvaguardar el período de mayor actividad reproductiva de la especie.
Sin embargo, para los dirigentes, esta resolución del gobierno carece de respaldo científico, pues Instituto del Mar del Perú (IMARPE) no ha realizado estudios integrales sobre la biomasa de pota, y que la medida favorece a flotas extranjeras, especialmente embarcaciones chinas. La protesta ha generado preocupación en sectores económicos vinculados a la pesca, el comercio y el transporte marítimo y terrestre.
IMPACTO ECONÓMICO Y SOCIAL
La paralización afecta la actividad comercial y turística en Talara, Máncora, Bayóvar y Tumbes, mientras que las carreteras están bloqueadas por piquetes de pescadores que impiden el tránsito de vehículos y mercancías. Los dirigentes sostienen que esta medida pone en riesgo la seguridad alimentaria y económica de la región, ya que la pesca de pota sostiene hasta el 70% de la economía local.
Los trabajadores exigen la ampliación de la cuota de pesca y aseguran que la decisión del Ministerio refleja una política que concentra recursos en manos de grandes empresas, dejando desprotegidos a los pequeños pescadores. Alertan que la limitación de la pesca sin respaldo técnico afecta toda la cadena productiva, desde pescadores hasta exportadores.