ACTUALIZACIÓN
La primera jornada, convocada por colectivos ciudadanos y jóvenes, derivó en duros enfrentamientos luego de que los protestantes avanzaran hacia el Congreso de la República arrojando botellas, bengalas y bombardas.

En respuesta, los efectivos policiales usaron bombas lacrimógenas y perdigones de goma para contener la movilización. El caos alcanzó a ciudadanos que transitaban por la zona comercial de Mesa Redonda, quienes huyeron para ponerse a salvo.

Heridos y denuncias por uso excesivo de la fuerza
De acuerdo con un representante de la Brigada de Salud, los lesionados fueron atendidos en el lugar y trasladados a hospitales y centros médicos cercanos. “Hasta ahora, de lo que nosotros hemos podido atender, han sido aproximadamente cinco heridos. Heridos de perdigón, heridos por contusión, por golpes con la vara de la policía, e incluso impactos directos de cartuchos de bombas lacrimógenas hacia el cuerpo, que está totalmente prohibido”, declaró a Exitosa.
El integrante de la brigada denunció además que los agentes habrían lanzado objetos contundentes contra los manifestantes, lo que agrava la acusación de uso indebido de la fuerza. Hasta el momento, no se han reportado casos graves, aunque los afectados permanecen bajo observación médica.
Destrozos, pánico y heridos en el centro de Lima
Los incidentes dejaron calles bloqueadas, incendios provocados y destrozos en vallas y conos de tránsito. Se informó que más de 200 manifestantes lograron llegar hasta las inmediaciones del Ministerio Público, lo que obligó a reforzar la presencia policial. Incluso, equipos periodísticos fueron alcanzados por perdigones: una reportera y un camarógrafo de radio Exitosa recibieron tres impactos mientras cubrían los hechos.
Además, Latina Noticias denunció que un grupo de manifestantes interrumpió una transmisión en vivo en la Plaza San Martín, dañando los equipos de su camarógrafo. Estos sucesos evidencian los riesgos que enfrentan los periodistas en medio de las protestas.
Transporte afectado y disparos que aumentaron la tensión
La Autoridad de Transporte Urbano (ATU) anunció desvíos y el cierre temporal de estaciones del Metropolitano debido a los enfrentamientos en el Cercado. Las rutas A y C fueron modificadas para evitar la zona de Abancay, mientras que las estaciones de Emancipación y Lampa quedaron cerradas.
El momento de mayor pánico se vivió cuando un hombre realizó un disparo en el jirón Lampa y Nicolás de Piérola. El sujeto, vestido con casaca marrón y pantalón jean, fue detenido por la Policía tras esconderse en una galería. Testigos confirmaron el hecho, que desató corridas y el temor de nuevos ataques en pleno centro de la capital.
Marcha de la Generación Z suma respaldo de transportistas
Los enfrentamientos coincidieron con el anuncio de la Alianza Nacional de Transportistas de sumarse a la marcha de la Generación Z contra el Gobierno y la reciente reforma del sistema de pensiones. Según Julio Campos, vicepresidente del gremio, la decisión responde al “malestar generalizado frente a la conducción política y económica del país”.

La protesta, inicialmente liderada por jóvenes en redes sociales, escaló hasta convertirse en un nuevo foco de resistencia frente a la gestión de Dina Boluarte y el Congreso, reflejando un creciente descontento social marcado por la crisis de pensiones y la inseguridad ciudadana.

MINUTO A MINUTO
06:43 p.m. Los agentes policiales lanzan bombas lacrimógenas para dispersar a los manifestantes que intentan llegar hasta el Congreso.
06.20 p.m Cientos de manifestantes se reúnen en la Plaza San Martín y se registraron enfrentamientos con efectivos policiales que impiden su avance hasta la sede del Congreso.
04:23 p.m. Un contingente policial se hace presente en la zona donde los manifestantes se congregan en el Cercado de Lima.
03:30 p.m. organizadores denuncian que han cerrado calles impidiendo la llegada de manifestantes al punto de concentración.
03:10 p.m. Decenas de jóvenes siguen llegando a la plaza San Martín para sumarse a la movilización.
02: 10 p.m. Familiares de las víctimas de la represión en la ciudad de Juliaca se unen a la marcha
01: 50 p.m. La Coordinadora Nacional de Derechos Humanos (CNDDHH) aperturó línea telefónica para reportar detenciones arbitrarias y abusos policiales que puedan surgir durante la marcha de hoy. 991 - 557 - 699
01: 40 p.m. El punto de concentración en Arequipa, es la Puerta Ingeniería de la Universidad Nacional San Agustín (UNSA).
12: 50 p.m. Wildalr Lozano, vocero de 'Generación Z' rechaza adjetivos contra jóvenes que saldrán a protestar, los señalan de ser "un grupo de vándalos".
12: 40 p.m. Jóvenes, gremios y colectivos poco a poco van llegando a la plaza San Martín, punto de concentración para la marcha contra el Gobierno. Se tiene previsto llegar hasta el Congreso.
NOTA ANTERIOR
Una nueva protesta ciudadana se prepara en Lima. Este 20 y 21 de septiembre, colectivos sociales y grupos de jóvenes convocaron una marcha contra la presidenta Dina Boluarte y el Congreso de la República, bajo la consigna de rechazar la reforma del sistema de pensiones y denunciar el aumento de la inseguridad en el país. La concentración tendrá lugar desde las 5:00 p. m. en la Plaza San Martín, en el Cercado de Lima.
¿Por qué protestan los colectivos ciudadanos?
La movilización es impulsada por organizaciones como Voz Ciudadana y el colectivo 21 de Septiembre, además de jóvenes independientes sin afiliación política. Según sus dirigentes, la reforma previsional aprobada recientemente “favorece únicamente a las AFP” y representa un retroceso en materia de derechos. Asimismo, sostienen que el país enfrenta una crisis de seguridad que requiere respuestas inmediatas.

“Marchamos contra la corrupción, la mala gestión y porque no queremos que nuestras familias sigan sufriendo las consecuencias de un gobierno corrupto”, declaró Luny, dirigente de Voz Ciudadana, a La República. La vocera subrayó que el objetivo de la marcha es presionar a las autoridades para que se adopten medidas concretas contra la corrupción y la inseguridad.
Precauciones y llamados a la ciudadanía
Los colectivos exhortaron a los comerciantes y transportistas a tomar precauciones durante la protesta para evitar incidentes. En un comunicado, recomendaron suspender actividades en los alrededores como medida de seguridad y de respaldo a la causa.
Esta será la segunda jornada de protestas en septiembre, luego de las movilizaciones del 13 y 14, cuando grupos de ciudadanos se manifestaron en el Centro de Lima contra la reforma previsional. Los organizadores aseguran que la protesta será exitosa si se traduce en cambios reales, como reformas económicas y previsionales, empleo digno para los jóvenes y respeto a la voz ciudadana sin represión.

Un contexto de descontento social
La convocatoria refleja el creciente malestar ciudadano frente al Ejecutivo y al Legislativo. Según sus organizadores, los hechos que impulsan esta protesta incluyen expresidentes condenados por corrupción, alcaldes sentenciados y la falta de acciones firmes del Estado frente a la delincuencia y el crimen organizado.
De esta forma, la marcha del 20 y 21 de septiembre se perfila como una nueva prueba de fuerza para los colectivos sociales y una oportunidad para que los jóvenes expresen su rechazo a la gestión actual y a las decisiones del Congreso.
Recomendaciones para quienes participen en la marcha del 20 y 21 de septiembre
Qué llevar:
- DNI, agua y algo de comida ligera.
- Celular cargado y, de ser posible, batería externa.
- Mascarilla o pañuelo húmedo en caso de gases lacrimógenos.
Qué evitar:
- No portar objetos contundentes ni inflamables.
- Evitar llevar grandes sumas de dinero o pertenencias de valor.
- No responder a provocaciones ni participar en actos violentos.
En caso de emergencia:
- Policía Nacional del Perú (PNP): 105
- Bomberos: 116
- SAMU: 106
- Cruz Roja: (01) 266-0481
Si hay dispersión policial:
- Caminar en dirección contraria a la fuente del gas o disturbio.
- No correr en desorden; mantenerse con el grupo.
- Ayudar a personas vulnerables, como niños y adultos mayores.
Posibles situaciones a considerar:
- Presencia de infiltrados que busquen generar violencia.
- Uso de gases lacrimógenos o desvíos de rutas.
- Restricciones en el transporte público y cierres de calles.