En exclusiva 2025 en 24 Horas accedió a documentos que evidencian una conexión desconocida entre dos figuras prominentes en el ámbito de la seguridad del país: el ministro del Interior, Juan José Santiváñez, y el jefe de la Región Policial Lima, Felipe Monroy.
Esta conexión habría comenzado en 2020, cuando Monroy, aún con el grado de coronel, lideraba la División de Operaciones Policiales del Escuadrón Verde. En ese entonces, Monroy estuvo involucrado en la intervención en la discoteca Thomas Restobar en Los Olivos, una operación policial que fue cuestionada y que resultó en la trágica muerte de 13 personas.
Tras este caso, se abrió una investigación a Monroy por haber ordenado a uno de sus subordinados retirar el DVR que contenía la grabación de las cámaras de seguridad de la discoteca. Para enfrentar esta investigación, Monroy contrató los servicios del abogado Juan José Santiváñez. Esta información consta en un documento del 27 de octubre de 2020 enviado por el Fuero Militar Policial y recepcionado por el propio estudio Santiváñez Antúnez.
La defensa de Monroy por parte de Santiváñez continuó hasta el 2021, año en el que logró el archivamiento de la investigación. Sin embargo, no fue hasta enero de 2024 que Monroy, ya con el grado de general, fue nombrado Jefe de la Región Policial Lima, una designación que se dio cuando Santiváñez aún no era ministro del Interior.
CUESTIONAMIENTOS
A pesar de esto, Santiváñez tuvo conocimiento de la ratificación de Monroy en su cargo para este 2025. Lejos de inhibirse de este proceso por un posible conflicto de intereses, firmó la resolución para mantener en su cargo a su expatrocinado. Esta ratificación ha llamado la atención debido a los cuestionamientos que pesan sobre Monroy, entre ellos un megaoperativo contra una presunta banda de extorsionadores que habría sido armado, el fracaso del estado de emergencia y el incremento del crimen organizado en Lima, región que este general lidera.